La importancia de este sitio arqueológico reside en que fue el primer asentamiento totonaco. Tuvo un período de apogeo y gran desarrollo alrededor del 600 de nuestra era hasta el abandono del sitio para emigrar a lo que hoy se conoce como el Tajín, siendo el segundo centro ceremonial de los totonacos y a su vez la migración posterior a Cempoala hasta el encuentro con los españoles en el siglo XVI.
Es un sitio arqueológico muy pequeño, se recorre en 20 minutos sin guía pero lo recomendable es tomar la visita guiada para comprender mejor los detalles del lugar. Se ubica a 60 km en línea recta de El Tajín, Veracruz y a 15 km de Cuetzalan. Como suele ocurrir en estos lugares de montaña, el paisaje cambia mucho si lo visitas con sol y cielo despejado o si te toca frío, niebla y llovizna.
Yohualichan, del nahuatl yohualli (noche) e ichan (su casa) significa «Casa de la Noche». Fue fundada hacia el año 400 d.C. por los totonacas. Según la leyenda, construyeron también las pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacan. Estado de México y en el Tajín y Coatzintla, en Veracruz.
Los totonacas debieron establecerse en Yohualichan a principios del periodo Clásico (200-900 d. C.) como una avanzada de los grupos de El Tajín, Veracruz, que se encuentra en línea recta aproximadamente a 60 km. La parte más conocida de esta zona con influencia de El Tajín es aquella donde se aprecia una arquitectura monumental semejante a la de la metrópoli. Se trata de un centro ceremonial que se estableció sobre una serie de plataformas naturales.
Los edificios se ordenaron alrededor de una gran plaza rectangular, de tal manera que uno de ellos quedó aislado intencionalmente en el lado norte. Un juego de pelota de alrededor de 94 metros de largo delimitaba con muros verticales y pequeñas banquetas en los extremos que otorgan la tradicional forma de doble T.
Se sabe que en el Posclásico (900 a 1521 d. C.), hubo importantes reacomodos de población, principalmente desplazamientos de las zonas áridas a otras con mejores posibilidades, lo que generó enfrentamientos con los grupos que habitaban las tierras fértiles. Es posible que los Totonacos, habitantes de Yohualichan, hayan sido desplazados por estas invasiones, sin embargo, el desarrollo cultural de la ciudad aún está por explorarse.
Ocuparon el sitio hasta cerca del año 800 d.C. Después, los Tolteca se instalaron hasta cerca del año 1200 en que llegaron los Chichimecas quienes se asentaron también en Tlatlauquitepec, Zautla, Ixtacamaxtitlan, Tetela, Jonotla (fundada en 1180) y Ayotoxco (en 1181).
El sitio arqueológico
Comprende edificios ceremoniales, administrativos y de reunión o tránsito, plazas, áreas habitacionales, áreas de producción y recolección. El conjunto, armonioso y equilibrado, rodea una gran plaza con una escalera en el ángulo que forman los Edificios de las Grecas y Oeste, así como un pequeño túnel en este último.
En Yohualichan se pueden presenciar los inicios de una corriente arquitectónica en los edificios ceremoniales como son la inclusión de los tradicionales nichos que caracterizan la cultura totonaca.
Se emplearon sistemáticamente muros de contención en las barrancas, formando terrazas sobre las que se construyeron las casas habitación y los pequeños edificios ceremoniales (capillas de barrio) que aún perduran en Yohualichan.
El asentamiento totonaca fue saqueado y destruido sucesivamente por los toltecas, chichimecas y nahuas, estos últimos ocuparon los mismos materiales para construir algunos de los edificios actuales.
El pueblo prehispánico se situaba en el mismo lugar que el pueblo actual; subsiste el patrón habitacional de barrios dispersos, en el que cada casa de palma y bambú o madera ocupa un lugar junto a la milpa. También se construyeron palacios para los gobernantes, un juego de pelota y, posteriormente, una tumba adosada al mismo.
En los templos se rendía culto al agua (cuyo valor era tanto físico como religioso) y a los animales de la selva. Sacerdotes y militares se ocupaban del manejo de la ciudad y sus templos, y el pueblo se dedicaba a la agricultura (cultivo de maíz y algodón) y a la cacería.
Los siguientes Tours son enlaces de afiliado, esto significa que si das clic en el anuncio y contratas el tour, no tendrá costo extra para ti y además de pasar un día inolvidable, me ayudarás a seguir generando contenido de calidad.
Juego de Pelota
Situado en la parte sur de la ciudad prehispánica, el Juego de Pelota destaca por sus paramentos verticales y su cancha de 90m. de largo, cuya planta tiene forma de «I». Los cabezales se integran a dos estructuras: por el lado sur, a un pequeño montículo y por el lado norte al Edificio de las Grecas.
El juego de pelota de Yohualichan fue construido con grandes bloques de piedra provenientes de canteras cercanas, colocados uno sobre otro, a hueso, sin cementantes que los unieran. Una recubrimiento de estuco ocultaba las pequeñas imperfecciones de los muros de todas las estructuras.
Quedaron huellas de la modificación del suelo durante la construcción, en la roca madre del nepantla, mitas de la cancha que marcaba un punto importante del juego. Durante los trabajos de restauración se localizó una caja o depósito en el cabezal noroeste.
En el extremo norte de la cancha fue descubierta, durante 1996, una sencilla pero magnífica obra hidráulica, lo que manifiesta la importancia que tiene el agua pluvial en la vida cotidiana de la región.
Horario:
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Costos:
- Entrada: 70.00 pesos
Centro INAH Puebla 01 (222) 2 35 14 78 y 2 35 40 56
Correo: dirección.pue@inah.gob.mx
Te puede interesar: Cuetzalan, Pueblo Mágico, Puebla, México
Cómo llegar a Yohualichan
El pueblo y la zona arqueológica están a 1.5km por un camino empedrado pero en buen estado desde la carretera PUE575.
Las indicaciones con detalle para llegar en automóvil o autobús las puedes encontrar en: Cómo llegar a Cuetzalan
El copyright del artículo "Zona Arqueológica de Yohualichan, Puebla", publicado en http://www.patadeperroblogdeviajes.com pertenece a Paula Ithurbide. Es necesario el consentimiento expreso de su autora para la publicación o reproducción, parcial o total, a través de medios impresos, online o a través de cualquier otro medio o formato.